jueves, 15 de noviembre de 2012

REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LOS ANTECEDENTES FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA







1. Significado de Historiografíaà La historiografía es el registro escrito de la historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado.
La historiografía es el arte de escribirla, pero también la ciencia de la historia. 

1.1  MANUAL DE HISTORIA ELEGIDO: Historia de la Psicología, 6º Edición, autor Thomas Hardy Leahey, Editorial Pearson Educación, S.A. Madrid 2.005


Tipo de historia, social-crítica, interna y externa que sitúa autores e ideas en su contexto histórico y hace una reconstrucción,  racional, social y crítica. Hay relación entre factores biográficos, sociales e intelectuales implicados en el cambio científico y las ideas son situadas en el contexto intelectual, pero también en el profesional y social.
Reconstrucciones racionales, en reconstrucciones  sociológicas de los episodios históricos. Entender el pasado, en función del contexto histórico,  y no en función del presente. Historia discontinua, de rupturas. Analiza el paso de una racionalidad a otra. (Apuntes clase proporcionados por García Dauder. S.)
La forma discursiva del manual es expositiva argumentativa y descriptiva como lo demuestra este fragmento de texto del manual:

Posteriormente descubrí que, en realidad, la explicación era mucho más sencilla: nadie conoce realmente el significado de los mármoles del Partenón. Tradicionalmente se creía que representaban al Procesión panatenaica,  un gran desfile hacia el Partenón que se organizaban una vez al año los líderes y ciudadanos de Atenas para honrar a la diosa de su ciudad Atenea. ((H. Leahey, T. (2009) Historia de la Psicología. 6a ed. Madrid: Pearson Educación. (Pág. 32, Párrafo 2)

...aquí trataré sólo aquellas cuestiones que tienen que ver directamente con la elaboración de una historia de la psicología." (H. Leahey, T. (2009) Historia de la Psicología. 6a ed. Madrid: Pearson Educación. (p.20)

Como se acaba de mostrar en el texto, la voz del historiador aparece en primera persona, exponiendo sus argumentos, en nuestra opinión, pensamos que es muy interesante que aparezca ya que así sabemos desde donde se hace la historia que muestra este manual, con lo que tenemos un punto de partida para situarnos en todos los contextos y así hacer nuestra interpretación o proyección.  Si no hablase en primera persona, la historia se escribiría de forma aparentemente objetiva y carente de toda subjetividad  y sería más bien un relato histórico  como lo llamó Beneviste y por otro lado, la objetividad no sería totalmente cierta ya que el historiador escribe a favor de ciertos acontecimientos pero al mismo tiempo en contra de otros. (Párrafos de referencia de Lozano J.)

La historia no hubiese sido igualmente escrita si en la Segunda Guerra Mundial, si los vencedores hubiesen sido los Nazis., en este caso tendríamos otro tipo de historia y otra perspectiva que habría salido a la luz ocultando la que otras partes de la población que hubiesen vivió los acontecimientos contaría.

 

El texto sí  trata la Psicología como una actividad social dentro de un contexto meramente social, compuesta por individuos, marcados por diferentes épocas, donde nos correlaciona la historia con textos de literatura y filosofía, puesto que realmente todo está relacionado, no existimos solos, sino rodeados de otras tendencias y todas englobadas. Por ejemplo, en el s. XIX  la historia social de la Psicología estaba dividida en cuatro mundos intelectuales, el mundo romántico, reivindicando las demandas de los sentimientos en contra de las de la razón; la nueva Ilustración, que continuó desarrollando el proyecto ilustrado; el mundo del darwinismo; y el fin de siglo, un mundo de ansiedad nacido de la pérdida de la fe en la religión tradicional y en busca de fuentes de consuelo alternativas. Paso a detallarlas para poder comprender cómo el campo de la Psicología está fuertemente arraigado a los procesos sociales adyacentes en cada época. Cómo unos influyen en los siguientes, y cómo si estudiamos el campo social que rodea a las circunstancias, podemos comprender la evolución de la forma de entender el campo psicológico:
Los adeptos al romanticismo vieron oportuno que los requerimientos de los cartesianos con el predominio de  la razón eran exageradas. Pensaron que existían más cosas en el cosmos que los átomos y que se podría alcanzar un mundo más allá de lo material si se contaba con  las pasiones y la intuición.


La concepción romántica acerca de lo mental era distinta de la de Newton y del concepto de mente de la Ilustración. Representaron a la mente como libre y espontánea.
Los románticos rechazaron la concepción mecánica de la sociedad que había tratado la Ilustración Francesa.
En la nueva Ilustración y el utilitarismo: hay una gran influencia en las ciencias sociales. Una parte del utilitarismo proviene de su flexibilidad, respetando las diferencias individuales y las variadas clases de placeres y dolores que la gente persigue o evita. El principio de utilidad es básico para la mayoría de las teorías económicas. En Psicología, ha proporcionado las doctrinas motivacionales del conductismo y continúa ejerciendo influencia en las teorías de la toma de decisiones y en las de la elección.
El utilitarismo se mezcló con el asociacionismo, a comienzos del siglo XIX, con la intención de ofrecer una explicación general  de la mente. El asociacionismo describió el cómo actuaba el pensamiento y la conducta junto con  el utilitarismo describió el porqué. Luego llegó el positivismo. Los filósofos de la Ilustración adoraron la ciencia newtoniana y comenzaron a aplicar dicho espíritu al estudio de la naturaleza y los aspectos humanos. Estas tendencias se intensificaron con Auguste Comte.



Comte fue un escritor y conferenciante público, cuyo objetivo era el cambio socio-político antes que el conocimiento abstracto. Para él la historia humana pasaba por tres etapas, que culminaban en una etapa final de gobierno perfecto: El primero de los estadios era la etapa teológica. (En ella, la gente explicaba los fenómenos postulando entidades sobrenaturales invisibles tras ellas. En Psicología este tipo de pensamiento está representado por el dualismo religioso tradicional o el alma racional de Platón).
El segundo estadio se llamó la etapa metafísica. (Se explicaban las cosas a través de fuerzas invisibles, pero sin estar elevadas a lo sobrenatural. En Psicología, el concepto de forma planteado por Aristóteles pertenece a la etapa metafísica definida por Comte). El tercer estadio fue la etapa científica. (Las explicaciones no se basaban en  referencias invisibles. Esta etapa representa el triunfo de la filosofía del positivismo).
Comte menospreció a la Psicología tal y como se la definía entonces. Una ciencia positiva genuina de los individuos tendría que ser neurofisiológica. Comte describió una jerarquía de ciencias, desde la más básica a la más global, que acabó convirtiéndose en la tesis de la Unidad de la Ciencia defendida por los positivistas lógicos.
La revolución darwinista: en la Biología, la creencia aristotélica de que las especies eran inmutables era un dogma. La transformación de lo antiguo parecía impensable. Sin embargo, en la Ilustración, esta visión estática de la naturaleza comenzó a cambiar. La conclusión de que los seres vivos habían cambiado llegó en torno a 1800. Los productores de la revolución industrial hicieron carreteras y ferrocarriles e iban descubriendo otros aspectos de la vida cambiante a través de los fósiles encontrados y sus investigaciones. Se encontraron fósiles de seres vivos, así ya por fin parecía que la vida no quedaba fijada para la eternidad, sino que era cambiante y crecía, como mantenían los vitalistas. Charles Darwin contribuyó con el  concepto de evolución mecanizándolo, aunque fue Jean-Baptiste Lamark el que propuso la primera teoría importante sobre la evolución. En la época de Darwin, el concepto de evolución estaba muy extendido y los únicos que no creían en él eran sólo fanáticos religiosos y algunos Biólogos que aceptaban aún la permanencia de las especies. Darwin transformó la evolución en una teoría científica, proporcionando la selección natural. (Herbert Spencer fue uno de los defensores del darwinismo metafísico). Otro fue Huxley que utilizó la evolución para atacar a la Biblia. Huxley se esforzó por popularizar el darwinismo como una metafísica naturalista, incluso científica. La teoría de Darwin no fue el inicio de la crisis moderna de la conciencia. Las dudas sobre la existencia de Dios y el significado de la vida se remontan al siglo XVIII. El darwinismo fue el desafío científico a la antigua visión del mundo medieval- renacentista. El darwinismo intensificó la duda moderna. Si se asume la evolución, nos podríamos preguntar de qué forma la mente y la conducta, tan distintas de los órganos corporales, ayudan a cada criatura en su adaptación al mundo. 


La psicología evolucionista actual nos revela una imagen más completa de la naturaleza humana. Sin embargo, muchos no pudieron aceptar el naturalismo o se sintieron mal con él. Los defensores de la Biblia atacaron la evolución. Por otro lado muchas personas se sintieron atraídas por movimientos que mezclaban ciencia y fe según aumentaba la autoridad de la ciencia y decrecía la de la religión.
En este ejemplo de la historia podemos ver cómo la revolución industrial, los viajes, la observación y el afán de superación están entremezclados con la evolución de la Psicología.

EL PELIGRO DE UNA SOLA HISTORIA

1.2. A partir del visionado en clase del documental “El peligro de una sola historia”, hemos llegado a pensar que todos hemos estado juzgando en distintas etapas de nuestra vida sin tener los datos suficientes, sólo con datos sesgados que recibíamos como buenos y gracias a ellos interpretábamos un mundo totalmente irreal al faltar todos los datos olvidados que no eran mencionados y nos hacían componer una realidad ficticia.
En el caso del manual elegido ((H. Leahey, T. (2009) Historia de la Psicología. 6a ed. Madrid: Pearson Educación), y siendo un manual bastante completo en información e integración de los psicólogos relevantes, mujeres eruditas que en cualquier otro manual estarían olvidadas o no mencionadas, hemos encontrado en la pag.  224, en la que habla sobre algunos experimentos de Emil Kraepelin que estudió con Wundt W., y decidió revolucionar la psiquiatría elaborando diagnósticos con base científica.  Sus primeros estudios fueron sobre los estados anormales de conciencia y  más concretamente en lo que el denominaba demencia precoz que después se denominaría esquizofrenia.
En este ejemplo que hemos plasmado, hemos observado la ausencia de la historia y del propio paciente, siendo un mero objeto de estudio para el investigador, sin mostrarnos o darnos información de las circunstancias físicas, sociales, y psicológicas del sujeto en estudio, convirtiéndose el historiador en funcionario del olvido en este caso.
Hemos llegado a la conclusión que sin esas personas objetos de experimentos, nunca hubiese evolucionado la psicología, ni hubiera llegado a la situación actual. Estos pacientes se merecían que su historia también fuese conocida o plasmada por el historiador, ya que en muchos casos no solo fueron observaciones sino intervenciones quirúrgicas más agresivas, como el caso de electroshock  y  las lobotomías.
Creemos que la historia les olvidó porque no les consideró importantes, sino meros objetos de estudios.
Creemos que estos olvidos han evitado que la psicología haya evolucionado de una forma más completa y con mayor información global si no se hubiese excluido, al paciente esquizofrénico con su contexto físico, social y psicológico.


OBJETIVIDAD DE LA PSICOLOGÍA

1.3. No es posible una historia de la psicología objetiva. Si la psicología es una ciencia y se basa en  el conocimiento científico, sabemos que éste no se adquiere por un proceso similar al de la producción de materiales en una fábrica, sino que se va desarrollando gracias a la libertad de pensamiento, mediante la crítica, el análisis riguroso, la superación de los errores y la discusión. Y desde luego, si interviene el pensamiento, en ningún caso podemos hablar de objetividad, puesto que hablamos de los puntos de vista de personas y cada individuo es único y transforma la  información exterior de distinta manera. No hay ningún relato objetivo y hay que tenerlo en cuenta a la hora de hacer historia. La historia es más bien una opción más que algo que tenga que ver con la objetividad. Cualquier historiador tiene criterios de elección.

No se podría comenzar la historia desde ningún lugar, porque la labor de la Psicología, se basa también en la investigación y ésta en el manejo de los conocimientos. Al estar contada por personas, nunca puede ser neutral, cada uno tiene sus bases, sus orígenes y enfoques. ¿Qué es eso de:”…en este nivel simplificando mucho, pensamos que el texto en examen, adopte la forma que adopte, necesita ser reconocido como texto de historia.”? No podemos aceptar cualquier texto como texto histórico, pues entonces cualquiera podría escribirlo simplemente narrando sus experiencias; la historia debe estar basada en los hechos globales que suceden y se suceden en el tiempo, teniendo en cuenta que siempre se hace desde una perspectiva personal por lo que la historia son muchas historias, no hay una única historia verdadera.

En historia nunca hay una única verdad, hay tantas historias como personas describan los sucesos, pero sí deberían adoptar una postura universal, es decir, con unos principios constantes que vayan explicando el cambio de la historia.

Ni todo vale ni todo es estático en la historia de la Psicología, puesto que cada teoría tiene que estar refutada, puesto que estamos hablando de una ciencia y como tal debe estar avalada por un método científico.


PRESENTISMO

1.4. El presentismo es la  visión del pasado centrada en el presente. Los presentistas incorporan una inclinación que emplean los  planos del presente para tener en cuenta supuestos y perspectivas actuales.
Un ejemplo de presentismo en historia es el revisionismo histórico en España, donde una serie de escritores, periodistas, e historiadores que con un presupuesto franquista de los años 70, quisieron reescribir los acontecimientos acaecidos durante la II República Española, la Guerra Civil y la misma dictadura.
Partiendo de la base que quienes les sufragaban económicamente  eran franquistas y que además, la bibliografía con la que contaron eran de los mismos años 70 (encontrándose  bajo la mirada del régimen), evidentemente todo lo que escribieran iba a tener matices del régimen. Era una manera de escribir la historia desde su punto de vista, resaltando sólo aspectos favorables a aquél período. Es un caso de volver a escribir la historia desde una base política más que científica.
Otro ejemplo de presentismo, es cómo en el período español de posguerra, marcado por el hambre, la falta de recursos y la religiosidad,  muchos Psicólogos españoles tuvieron que exiliarse y la tendencia de la época en Psicología estuvo influenciada por la recia formación filosófica escolástica, de personas como el padre dominico Manuel Barbado Viejo, estudioso de la filosofía y los antiguos griegos y explicando la Psicología experimental desde los mismos.



Los problemas que puede acarrear es que en el presentismo, epistemológicamente puede asumir tanto que el presente  puede ser igual o diferente del pasado, reconoce múltiples interpretaciones y que las nociones que analiza las hace desde la perspectiva actual siempre, lo que te impide entender otros momentos históricos, puesto que para tal acción debes ponerte en la piel de la otra persona, es decir, pensar como ella, tener en cuenta el momento en el que se vivió, rodeado de las circunstancias y hechos sociales de la época.
Sólo se podría librar uno del presentismo interpretando el pasado en los  propios términos, es decir, con independencia de los conocimientos que tenemos en nuestros días (en función de nuestro presente). Quizás intentando emitir juicios valorativos, pero ¿acaso es eso posible? Me temo que no. Luego, en realidad, no podemos eliminar el presentismo de nuestras vidas, puesto que al escribir no somos una tabula rasa, sino que contamos con las experiencias vividas dentro de un contexto cultural en el que nos desarrollamos. El presentismo es inevitable.


2.1 MAPA CONCEPTUAL.







2.2  LA CLASIFICACIÓN DE TÉRMINOS 

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Y CATEGORÍAS





Respecto a la herencia filosófica nos encontramos que desde Platón y sus teorías de las ideas es donde se fomenta la base de la Epistemología, y también nos habla del reino del Ser Eterno, dando a la naturaleza humana algo transcendental. Platón también nos dice que el aprendizaje es innato en el ser humano.

Aristóteles nos habla de su teoría de materia y forma en la que engloba el Alma, el Sentido y la Imaginación como partes intrínsecas del Ser Humano, también con él aparecen los primeros de ética en el individuo y en relación a la sociedad.

Posteriormente Sto. Tomás de Aquino, une la filosofía y la teología y de esta unión nos invita a conocer el mundo y la naturaleza a través de la razón y el empirismo.

Descartes ya nos habla del lenguaje y que este es posible porque hay un pensamiento muy complejo detrás.

Locke nos descubre que el Ser Humano adquiere conocimientos a través de la experiencia y es consciente de su Yo Racional.

Leibniz descubre la sensación y la atención que está dentro del ser humano.

Hume pone énfasis en las emociones, las costumbres los hábitos y sobre todo en la causa-efecto.

Después de la lectura y la confección del mapa clasificatorio, hemos llegado a la conclusión de que el Ser Humano sólo puede conocerse a sí mismo a través del otro y del conjunto de la sociedad. Esto tiene unos inconvenientes y unas ventajas, entre los inconvenientes nos encontramos con las clasificaciones que la sociedad nos impone desde el momento en que nacemos, dependiendo de la cultura y nivel social donde nazcas. Y las ventajas de nacer en un grupo cualquiera es la seguridad de poder sobrevivir.
Conclusiónà el Ser Transcendente, el Ser físico y el Ser social no se pueden dividir, ya que si se fractura uno de ellos el resto sufre.


MATRIX

2.3 Nosotros ubicaríamos la lectura de Matrix en el Idealismo de Berkeley quién afirma que nuestras percepciones son aprendidas y que nuestro mundo sensorial es sólo un conjunto de sensaciones. Creer en la materia es una  inferencia aprendida ya que la materia no se percibe directamente.
En conclusiónà
  • La realidad conocida tiene existencia sólo en la medida en que nosotros la conocemos.
  •  A la realidad conocida le afecta o influye el hecho de ser conocida por nosotros, es como es porque nosotros la conocemos.
  • En resumen: la realidad conocida no es independiente del sujeto cognoscente. 



En Matrix la realidad que conoce Neo es una realidad holográfica que siente y percibe como cierta.  Donde también entraría el escepticismo de Hume, ya que él dice que el contenido de la mente son las percepciones, y éstas, también pueden ser impresiones e ideas que provienen de las sensaciones de los objetos externos o de la reflexión, (el origen de las ideas de Hume es el Atomismo)
Hoy en día existe otras corrientes filosóficas que apoyan la irrealidad de la realidad tal y como la conocemos. Adjunto una pequeña conversación mantenida entre Arten y Gary en el libro de “la Desaparición del Universo” (Gary Renard)  en el que Arten (que es un ser de nuestro futuro) explica a Gary que realmente estamos en un Matrix.
  • Arten: Sí, la mayoría de los inventos imitan algún aspecto del funcionamiento de la mente. Volviendo al ciclo de nacimiento y muerte, cuando parece que vuelves a nacer en un cuerpo físico, te olvidas de todo, o al menos de la mayor parte. Todo es un truco de la mente.
  • Gary: ¿Estás tratando de decirme que la totalidad de mi vida está en mi cabeza?
  • Arten: Todo está en tu mente.
  •  Gary: ¿Mi cabeza está en mi mente? 
  • Arten: Tu cabeza, tu cerebro, tu cuerpo, tu mundo, todo tu universo, cualquier universo paralelo y cualquier otra cosa que pueda ser percibida, son proyecciones de la mente. Todas ellas son símbolos de un único pensamiento. Más adelante te contaremos cuál es ese pensamiento. Y un modo aún mejor de pensar en esto es considerar que tu universo es un sueño. 

Otra fuente de información actual es la película-documental ¿Y tú, qué sabes? en la que un grupo de científicos y filósofos defienden que la realidad es holográfica y es creada o fabricada por nosotros en nuestro cerebro.. (David Albert (Físico) Joseph Dispensa (Neurólogo) Amit Goswami (Físico) John Hagelin (Físico) Stuart Hammeroff (Médico Anestesista) Dr Miceal Ledwith (Profesor de Teología) Daniel Monti (Médico Psiquiatra) Andrew B. Newberg (Médico y Físico) Candace Pert (Bióloga Molecular) Ramtha (Filósofo Místico) Jeffrey Satinover (Médico Psiquiatra y Físico) William Tiller (Físico) Fred Alan Wolf (Físico))



LECTURA SÉNECA

2.4 Séneca se ubica en el mapa conceptual en el estoicismo en  Roma durante 31 a.c. hasta el 476 d.c.
Contexto histórico: Lucio Anneo Séneca llamado Séneca el Joven  (4 a.c. hasta 65 d.c.), hijo de Marco Anneo Séneca  fue un filósofo, político ( Senador), orador y escritor romano de origen Cordobés donde nació y se formó como abogado, posteriormente marchó a Roma a ejercer en leyes como  Pretor y Cuetor y  allí cultivó la filosofía  del estoicismo estableciendo una escuela.
Estuvo un tiempo desterrado en Córcega por causa de adulterio, pero posteriormente volvió a Roma hacerse cargo de la educación de Nerón hijo del emperador Claudio. Posteriormente Nerón le hará ministro (periodo de 7 años) suyo durante su mandato. Punto de mira de envidias y enemistades, pues era muy admirado y tenía mucho prestigio. Séneca fue acusado de conspiración y se le obligó al suicidio cortándose las venas, aunque con este acto no acababa de fallecer, pidió a su médico que le proporcionase cicuta, pero como tampoco moría, le pidió que le llevase a un baño de vapor para morir asfixiado ya que era asmático, todo ello llevado a cabo con estoicidad, ejerció su filosofía hasta el fina de su vida. Su esposa se suicidó con él para no ser humillada.
ESTOICISMO: escuela filosófica fundad por Zenón de Citio hacia el año 333 a.c. y hasta el año 262 a.c. determinismo absoluto o predeterminación; extirpación de las emociones. No podemos evitar las cosas pero podemos controlar nuestras reacciones y emociones. Identifica el bien con la virtud y la eliminación de pasiones.

 
Contexto teórico Estoicismo

  •    Los Estoicos creyeron que sólo las realidades corpóreas pueden obrar realmente, por lo que acabaron concibiendo el Logos o divinidad, al igual que el alma, como algo corpóreo, aunque invisible, perfecto y sutil. Creyeron que existe el alma como algo distinto del cuerpo, alma que se genera por procreación y se extingue completamente tras la muerte del cuerpo. El alma humana es una parte del alma del mundo. 
  •    Otra tesis característica del estoicismo fue la del carácter cíclico de la historia del Universo: a partir del fuego originario y creador (el Logos) y siguiendo un orden determinado, se van creando todas las cosas, van ocurriendo todos los acontecimientos, van desapareciendo todas las cosas y así sucesivamente en un eterno retorno, renacimiento y muerte de lo mismo en idénticas formas y con idénticos destinos (palingenesia).       Consideraron que el objetivo de la conducta humana es la felicidad, estado que se alcanza con la fidelidad a la naturaleza y a la razón. (Historia de la Filosofía. Volumen 1: Filosofía Griega. Javier Echegoyen Olleta. Editorial Edinumen.)

  •   En su lectura “EL IDEAL DEL SABIO” hay varias ideas que representan el marco de la filosofía del “estoicismo” donde se movía Séneca. En el punto 3. La felicidad verdadera, el fragmento “la sabiduría consiste en no apartarse de la naturaleza de las cosas y formarse según su ley y ejemplo, la vida feliz es, por tanto, la que está conforme con su naturaleza (Séneca)” se enmarca perfectamente en la idea del estoicismo sobre que la naturaleza es algo intrínseco al  ser  humano y que no tiene que verse afectado por lo que suceda en el exterior.
  •  En el punto 8 Vivir según la naturaleza, la idea de que la naturaleza es la que nos tiene que guiar pues así viviremos felizmente, no dejándonos dominar por las cosas externas yque el hombre se admire a sí mismo, que confíe en su ánimo y esté preparado para cualquier fortuna y que sea artífice de su vida (Séneca)”
  • En el punto 16 La felicidad del sabio, muestra la idea en conclusión sobre los grandes privilegios que te da la vida basada en esta filosofía, “… no necesitarás nada; serás libre, seguro, indemne; nada intentarás en vano, nada te impedirá, todo marchará en torno a tu deseo
  •   Otro autor relacionado fue Epicteto, que era de origen griego aunque vivió en roma y fue esclavo pero  esta condición no le afecto pues tenía un talento superior y estuvo conforme con su destino de esclavo.  Reconocía la inmortalidad del alma y condenaba el suicidio, en esto último se diferenciaba del pensamiento estoico, ya que admitían el suicidio y pensaban que el alma moría con el cuerpo. Arrio fue su discípulo y escribió un libro llamado “El Manual de Epitecto” un bello libro.
  •   Las aportaciones a la psicología bajo nuestro punto de vista,  tendrían que ver con quedarnos lo positivo del estoicismo, es decir la no importancia de lo que sucede en el exterior, y la confianza de que dentro de nosotros tenemos todo lo que necesitamos para ser felices.
  •  La crítica para es positiva pues creemos que todo depende de nosotros mismos y nuestra esencia natural, lo único que no compartimos del estoicismo y no aparece en la lectura, es la predestinación y la muerte del alma. 

LECTURA RENÉ DESCARTES

René Descartes se ubica en el mapa conceptual en La Revolución Científica y la Ilustración, en los siglos, XVII y XVIII.
Contexto histórico: René Descartes (1596-1650), nació en la Haye, población de la Turena,  hijo de Joaquín Descartes, Consejero del Parlamento de Bretaña, y procedente de una noble y antigua familia de la Turena, y de Juana Brochard, hija de un Teniente General de Poitiers. No tuvo una infancia demasiado saludable, y entró a estudiar con los Jesuitas destacando en matemáticas, filosofía, y también le gustaba la poesía. A los 18 años de edad, Descartes ingresó a la universidad de Poitiers  para estudiar derecho y medicina. En 1616 tiene los grados de bachiller y licenciado en Derecho. A sus 22 años viaja a los Países Bajos, y cediendo a los deseos de su padre, entra en el ejército y sirvió sucesivamente bajo las banderas del Príncipe Mauricio de Nassau  (Guerra de los Treinta Años) y del duque de Baviera, después a las órdenes del conde de Bucquoy, y se retira del servicio en 1621 de la vida militar.
Posteriormente la noche d el 10 de noviembre de 1619 tiene tres sueños sucesivos que interpreta como un mensaje del cielo para consagrarse a la filosofía. Descartes da mucha importancia a estos sueños y eso confronta con sus sistema de pensamiento racionalista.

Contexto teórico:
  • La Conciencia, es el origen de la psicología tal y como la conocemos en la actualidad. La conciencia es el mundo subjetivo de la experiencia humana, en el que se refleja, construye o se reinterpreta el mundo objetivo, físico. El cuerpo humano, mente incluida, es como una máquina y puede estudiarse desde el punto de vista psicofisiológico. Las funciones mentales son procesos fisiológicos. La función del alma es pensar, el hecho de pesar nos distingue de los animales, en experiencia, los humanos tienen conciencia (reflexiva y autoconciencia). El comportamiento es flexible gracias al pensamiento que lo libera de instintos y reflejos. El lenguaje exclusivo en los seres humanos, hace que el pensamiento sea complejo. (Apuntes clase)
  • La iglesia y más concretamente los Jesuitas, se declararon enemigos de las ideas cartesianas, y se aplicaron con sus influencias para que Descartes fuera perseguido. Gilberto Boecio, rector de la Universidad de Utrecht, le acusó de ateísmo, y le persiguió con tanto encono que el filósofo solicitó la protección de la embajada francesa. Secundaron en esta triste campaña los teólogos protestantes a los católicos; y se reprodujo una vez más la lucha entre la intolerancia religiosa y el libre pensamiento. Descartes que era prudente, impidió que su nombre aumentará el catálogo de las víctimas infinitas de los ataques religiosas. Por este tiempo Descartes trabaja en su Tratado del mundo o de la luz, cuya impresión aplazó al recibir la noticia de la condenación de Galileo, y en los tratados Del hombre y de la formación del feto. (Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano (vol. 6, págs. 363-364 - editado:  octubre de 2012)
  •  En su lectura “El alma humana y el animal máquina”, la idea principal en este texto Cartesiano, es la conciencia, toma conciencia de la dualidad y de que lo único de lo que podemos estar seguros es de que “Pensamos Luego Existimos”
  •  El maquinismo (maquinaria del cuerpo)  del cuerpo que tenemos los humanos, al que Descartes comparaba con cuerpos mecánicos programados para hacer su función, y que nos diferencia del resto de cuerpos por el hecho de poseer un alma.
  • Descartes pertenece a la familia de Platón. “Tres ideas principales”,  hacen de la filosofía de Descartes una filosofía original entre todas: la duda metódica, la reunión de todos los fenómenos del Universo al pensamiento y la extensión, y  el mecanismo universal..
  • Descartes en 1618, y 1619 reside en Holanda. U allí conocerá a un joven científico, Isaac Beeckman, con quien durante varios años mantiene una estrecha amistad. Para él escribe pequeños trabajos de física, como "Sobre la presión del agua en un vaso" y "Sobre la caída de una piedra en el vacío", además de un compendio de música. Por otro lado la  influencia cartesiana estará presente durante todo el SVII: y posteriores importantes pensadores, desarrollaron sistemas filosóficos basados en el suyo, como Malebranche y Arnauld, pero otros las rechazaron  como Hobbes (sólo existe la materia), Spinoza y Leibniz (entre mente y cuerpo no hay interacción)..
  • Las aportaciones a la Psicología  en la actualidad son la de la importancia del pensamiento y la toma de conciencia de que como pensamos, somos, en realidad no estaba muy lejos de los pensamientos actuales de física cuántica, que defienden que el pensamiento es creador de mundos y que la realidad física se crea en el cerebro.
  • Como crítica no compartimos que alma y cuerpo sean diferentes, puesto que si el cuerpo es una proyección de que existo, será pues una proyección holográfica y existe en nuestra mente, aunque en realidad no existe más que como idea…
  • Adjuntamos un fragmento del libro “El Universo Holográfico de Michael Talbot”. .. Otro hallazgo de los físicos es que un electrón puede manifestarse o bien como una partícula o bien como una onda. Si se dispara un electrón contra la pantalla de una televisión apagada, cuando choca con las sustancias fosforescentes que cubren el cristal aparece un diminuto punto de luz. El único punto de impacto que el electrón deja en la pantalla revela claramente la parte de partícula de la naturaleza del electrón.. 
  •  En resumen todo se reduce a las ideas.






BIBLIOGRAFÍA
  • H. Leahey, T. (2009) Historia de la Psicología. Madrid: Pearson Educación.
  • Apuntes clase proporcionados por García Dauder. S.
  • (Historia de la Filosofía. Volumen 1: Filosofía Griega. Javier Echegoyen Olleta. Editorial Edinumen.)
  • Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano (vol. 6, págs. 363-364 - editado:  octubre de 2012) 

BIBLIOGRAFÍA DIGITAL
  • Revista de Filosofía, Instituto Luís Vives, CSIC  año II, nº 4, páginas 7-60
    Madrid, enero-marzo 1943. Recuperado de www.filosofia.org
  • Biblioteconomía y Documentación. Recuperado de http://bddoc.csic.es:8080/inicioBuscarSimple.html;jsessionid=1A2A114D1C04D3D4BCAF6DAF88E35B17?estado_formulario=show&bd=PSICOLO&tabla=docu
  • Sociedad Española de Historia de la Psicología. Recuperado de  http://www.sehp.org./enlaces.htm
  • “El Universo Holográfico de Michael Talbot” 
REMEDIOS SÁNCHEZ
OLGA ARAGONÉS
MARI CARMEN LÓPEZ